
Etimología del nombre
El nombre del conjunto tiene
su origen en la palabra kharka, del quechua Cochabambino, que significa
"que aún necesita ser afinado" o se podría decir "en modo
prueba". El nombre se usa para referirse en cosas que aun necesita ser
afinado especialmente en música e instrumentos que se afinan con prueba.
Historia
Todo comenzó por las
inclinaciones musicales que surgieron en la familia Hermosa proveniente de
Capinota un pueblo del Departamento de Cochabamba en la región central de
Bolivia, los hermanos Wilson, Castel y Gonzalo Hermosa mas Edgar Villarroel
como vocalista, fundaron el grupo por alrededor de 1950 al principio como una
distracción, en esta época se dedicaban a interpretar en su mayoría canciones y
ritmos del folclore argentino como las "zambas" ejecutándolas con
guitarras criollas y bombo de cuero, pero con una pequeña innovación, se
empieza a incluir el charango ejecutado por Edgar (lo cual algunos grupos
bolivianos ya empezaron hacer por los años 70) y trataron de poner énfasis en
el folklore boliviano, interpretando cuecas, wayñus o bailecitos de
compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas, adquirieron
cierta popularidad y tuvieron incluso la oportunidad de ir por Chile pero a la
razón del alejamiento momentáneo de Edgar a razón de la muerte de su madre
toman un receso.
Por motivos personales los
hermanos mayores Wilson y Castel ya no formarían mas parte del grupo, aunque
mas tarde Wilson se dedicaría a dotar al grupo de sus característicos charangos,
instrumentos con un diseño original creado en gran medida por él y se le debe
la creación también de un nuevo instrumento que caracterizó mucho a los Kjarkas
en sus inicios, el "Ronroco" que es un instrumento de cuerda de
mediano tamaño con un sonido característico de fusión entre guitarra y
charango.
Gonzalo Hermosa persistía en
la idea de seguir con el Grupo pero le quería dar un sonido todavía mucho mas
folclórico incluso con la implementación de instrumentos de viento andinos,
como las zampoñas (llamadas también sicus) y quenas, y de este modo crear una
fusión de ritmos y estilos, entre lo autóctono y lo criollo. Para tal fin
empezó a componer canciones para el estilo de música que quería lograr.
Refundación
Una vez teniendo algunas
composiciones Gonzalo Hermosa decide refundar el grupo, pero tomando en cuenta
que quería hacer música, para esa época innovadora, considera que deben
integrarlo personas más jóvenes llama a homónimo del fundador Edgar Villarroel
en la voz y ronroco, Eddy Carpio en charango, Antonio Canelas en la guitarra e
incluye a Alcides Mejía un estudioso y ejecutante de instrumentos de viento
(quena y zampoña) que será posteriormente y por muchos años vientista de Savia
Andina, otro grupo representativo del folclore boliviano. Gonzalo se limita a
ser el director del grupo por la edad y también porque realizaba sus estudios
en medicina.
Durante algunos años se
dedican a perfeccionar un estilo de música propio, adaptando ritmos autóctonos
a la estructura musical de ritmos criollos y haciendo varias fusiones, se daba
prioridad a las intervenciones de instrumentos de viento y algunas del ronroco,
con arreglos corales muy trabajados. Es así que en 1975 presentándose en La Paz
Sede de Gobierno de Bolivia empiezan a grabar al año siguiente su primera placa
discográfica.
Cronología
En 1976, publican en México
su primer álbum, Bolivia, con el sello discográfico Heriba. En este disco
figuran nueve canciones, casi todas ellas compuestas por Gonzalo Hermosa, de
las que destaca Bolivia, donde se desarrolló el primer videoclip folklórico de
la historia de su país, un canto a su patria que se convirtió en un segundo
himno nacional y que es canción obligada en todos sus conciertos. También
podemos encontrar en este disco canciones como: La leyenda del amor, una
composición muy hermosa que narra la vida de una flor en los tiempos incaicos.
Con el éxito ya ganado, el
grupo se nutre de otros dos hermanos Hermosa: Ulises y Élmer (13/11/1960), Toño
Canelas, Gastón Guardia (26/5/1959), Guillermo Ponce y Édgar Villarroel
(homónimo del fundador). La incorporación de Ulises Hermosa dio lugar a la
composición de piezas musicales propias muy importantes en la historia de Los
Kjarkas, potenciadas en gran medida con la solemne voz de Élmer Hermosa y los
vientos de Gastón Guardia.
En 1977, se incorporan al
grupo Julio Lavayén, Gastón Guardia y Ramiro de la Zerda, y publican el segundo
y tercer álbum, Kutimuy, y, Sueño milenario de los andes, o como salieron en
esa época en 2 LP con el nombre de "Fortaleza" lanzados entre 1977 y
1978 por la empresa discográfica SABA, con canciones de muy marcadas raíces
folclóricas.
El grupo se fue haciendo más
popular, organizando giras no solo por Bolivia, sino por toda Sudamérica,
Europa, Estados Unidos y Japón, país donde han obtenido una fama particular.
En 1980, publican Cóndor
Mallku, donde comienzan a incluir temas románticos que se alejan algo más del
folclor tradicional, innovando los ritmos y temáticas. En este disco empiezan a
hacerse patentes las cualidades artísticas de los hermanos Hermosa en canciones
como Ella es o Pequeño amor, canciones que nos hablan de amor, con un toque
filosófico y poético en sus letras.
En 1981, es editado el álbum
Desde el alma de mi pueblo, en el que destaca Por un sueño de amor. Así, disco
a disco, Los Kjarkas van creciendo en fama y arte durante los años 80 y se
convierten en el principal grupo musical de Bolivia, cuya repercusión
traspasaría fronteras y mares.
En 1984, Los Kjarkas fueron
invitados al XV Festival de Música Popular de Japón donde competían más de
1.800 canciones de todo el mundo para el primer premio. La composición de
Ulises Hermosa Florcita azul quedó en el décimo lugar, este evento abrió a Los
Kjarkas el éxito particular que tienen en la actualidad en el país del Sol
naciente.
Plagios y polémicas en torno
al tema «Llorando se fue»
Véase también: Llorando se
fue
El tema titulado «Llorando
se fue» es una de las composiciones de los Kjarkas más utilizadas por otros
artistas para interpretarlas en diversas versiones; en algunos casos
protagonizando escándalos y procesos judiciales por plagio.
Uno de los casos más sonados
fue el protagonizado por la agrupación Kaoma en 1989, quien lanzara al mercado
el tema Chorando se foi (conocido simplemente como «La lambada»). El caso fue
ganado por los Kjarkas quienes probaron la autoría del tema y demostraron el
plagio de la agrupación Kaoma,1 recibiendo una indemnización.
Posteriormente en el 2006 el
dúo de reggaeton Wisin & Yandel habría utilizado una parte del tema en su
canción Pam Pam; 4 años más tarde, en el 2010 Don Omar también utilizaría el
tema con parte de su letra en castellano en el tema Taboo. A inicios del 2011,
los artistas Jennifer López y Pitbull interpretaron el tema On the floor, en
donde se utilizaba parte de la melodía del tema. En los casos de los temas
«Taboo» y «On the floor» los artistas mencionan la autoría de los hermanos
Ulises y Gonzalo Hermosa.
Derivaciones
Los años pasaban y se
incorporaban músicos como Edwin Castellanos y Fernando Torrico, que más tarde
abandonarían el grupo para formar el dúo Tupay dejando sus composiciones como;
Ritmo negro, Al final, Mi samba mi negra, El picaflor, "Son tantas noches"
que después los Kjarkas estarían interpretando.
En los años 80 salen
canciones tan importantes como Canto a la mujer de mi pueblo, Wayayay,
Imillitay, Oruro, Tiempo al tiempo, Chuquiago Marka, Solo, etc.
En 1989, editan el único
álbum en el que no cantan, titulado Sin palabras.
Miembros
Los Kjarkas, inicialmente
estaba conformado por los hermanos Hermosa, Wilson, Castel y Gonzalo, y como un
cuarto miembro Edgar Villarroel.
Con el transcurrir de los
años se han incorporado varios otro miembros como; Elmer Hermosa, Gaston
Guardia, Makoto Shishido, Francisco Hurtado, Braulio Sánchez por mencionar
algunos. También otro miembro importante de este grupo Ivan Barrientos, bajista
e ingeniero de sonido desde más de 20 años trabajando con el grupo Kjarkas.
Fallece Ulises Hermosa
En 1992, el grupo se vio
fuertemente resentido por la enfermedad de Ulises Hermosa, el cual fallece de
cáncer en la ciudad de Houston tras una penosa agonía en esta localidad. Antes
de morir, concluyó la canción El árbol de mi destino, la cual fue publicada
póstumamente por el grupo. Al año siguiente, Los Kjarkas publican el disco
Hermanos, cuyo tema principal es la composición Tarajchi del desaparecido
Ulises, pero con letra añadida por su hermano Gonzalo, que describe la historia
y sentires de la familia Hermosa.
En los años 90, se
incorporaron al grupo Rolando Malpartida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel
Mengoa y José Luis Morales. Siguieron cosechando éxitos como Señora, su hija,
Mi pecado, Ave de cristal, A los 500 años, La pícara y El líder de los
humildes.
En 1997, Los Kjarkas
publicaron su primer DVD, Por siempre..., en el que se transmite la
presentación del disco en el Hotel Presidente. También fue impreso en CD
Nuevos Artistas
El nuevo milenio trae
importantes cambios en Los Kjarkas: el grupo se rejuvenece con nuevos y jóvenes
artistas como Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido.
Ello da un nuevo enfoque a las composiciones, como Lección de vida, Saya
sensual, Kamanchaca, etcétera. En el año 2006, Los Kjarkas publican su más
reciente disco, 35 años, que conmemora el aniversario de la aparición del
grupo.
Nuevo milenio
Actualmente los Kjarkas
continúan con su éxito con sus nuevos temas como : ave de cristal (chuntunqui),
"Munasq'echay" (K'antu) y reciben un Disco de Oro por la venta de 2
mil ejemplares de su última producción.
Kjarkas el 2010 graba con el
grupo Prisma una canción titulada "No te puedo olvidar" esta canción
tiene el propósito de fusionar la gran riqueza de nuestros instrumentos y
sonidos folclóricos, como el charango las zampoñas de la mano de todos los
KJARKAS con los instrumentos electrónicos y el acordeón característicos de
“PRISMA”.
La canción es de autoria de
Kjarkas y Prisma, además es cantada por Silvana Mallcu, Rocío Mallcu de Prisma
y la voz inconfundible de KJARKAS Elmer Hermosa.
Recientemente algunos de los
hijos de Los Kjarkas han fundado un nuevo grupo musical llamado Chila jatun
("Chila" = pequeño; "Jatun" = grande."de pequeño a
grande"). Sus integrantes son Gonzalo hermosa Camacho (Director Musical,
Primeros Vientos) Jonathan Hermosa Andresen (Primera Voz, Ronroco) Huascar
Hermosa Castro (Primera Guitarra) Ulises Hermosa Fernández (Segunda Guitarra)
Luis Medrano Hermosa (Charango) Branly Yáñez Enríquez (Batería Acústica) Mario Orellana
Olivares (Segundos Vientos) Luis Hinojosa Heredia (Bajo Electrónico).
Publicar un comentario
0 comentarios
Obrigado pelo seu comentário. Não publicamos neste blog comentários com palavras de baixo calão, denúncias levianas e troca de ofensas entre leitores.